COLECCIÓN: Estudios y Comentarios, 16

Colección:Estudios y Comentarios
Número:16
Editorial:
Año de edición:2013
ISBN:978-84-937777-8-4
Páginas168

La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos.

Flavia Tello Sánchez

La instauración de la democracia tras avasallantes dictaduras ha permitido en América Latina el fortalecimiento de la ciudadanía puesta de manifiesto, principalmente, a través de la participación social y política de las personas en el compromiso colectivo por el bienestar común y la lucha constante por proteger los derechos reconocidos en las cartas magnas.

No obstante, el aprendizaje de vivir en democracia no acaba de consolidarse positivamente ya que son numerosos los sectores de la sociedad todavía excluidos, ya sea por razones de discriminación, por la falta de recursos para acceder a los estratos comunitarios participativos o, simplemente, por ignorar que se cuenta con tales derechos. En este denominador coinciden pobres, comunidades étnicas, discapacitados, homosexuales y mujeres, entre otros.

En el caso específico de las mujeres, los procesos de redemocratización han permitido cristalizar la importancia del rol femenino más allá de la reproducción y se ha logrado que poco a poco las instancias públicas abran paso a su incorporación y participación como ciudadanas de hecho. Sin embargo, la ciudadanía plena es un reto presente para las mujeres que, a pesar de los logros conseguidos, no se consolida con garantías que la respalden e igualdad de oportunidades que las ubiquen como coprotagonistas en el escenario político contribuyendo de este modo al fortalecimiento de la sociedad civil y, como señala Judith Astelarra, a la ampliación de la democracia (2002:9).

Son numerosas, y demasiado arraigadas, las barreras que obstaculizan el empoderamiento de las mujeres y su participación en los espacios de poder. No se trata sólo de “querer estar” sino de “poder estar” presentes en la toma de decisiones que afectan la vida cotidiana de hombres y mujeres.

Diversos estudios han abordado la significativa incorporación de las mujeres a la vida pública, su participación social y ciudadana, el incremento de representatividad femenina en cargos de elección popular a nivel nacional y ministeriales; la mayoría de ellos sin considerar un enfoque holístico de las condiciones que propician u obstruyen una efectiva democracia genérica.

Los escenarios municipales, que actualmente han sido fortalecidos por los procesos de descentralización como motores del desarrollo, no han favorecido el perfeccionamiento democrático que, paradójicamente, pudiera ser más propicio en el ámbito municipal. A menor escala territorial, más invisibilidades se reproducen y las mujeres generalmente sufren la mayor relegación, quedando desplazadas a la esfera privada, en tanto la política sigue concibiéndose desde la perspectiva androcentrista.

En este sentido, la hipótesis que motivó la presente investigación es la que plantea que, a pesar de los esfuerzos políticos y legales por promover el empoderamiento femenino, existen aún ciertos patrones socio-culturales que ejercen una fuerza de relegación de las mujeres de la esfera política local. Junto a ello, la condición económica y el status social de las mujeres influyen determinantemente en la accesibilidad a ejercer cargos electos.

Dos objetivos han dirigido la investigación. El primero de ellos, sistematizar y ordenar la información existente acerca de las mujeres que actualmente ejercen el poder local en los diferentes países de la Región a nivel municipal reconociendo los parámetros institucionales comunes que determinan tales índices de participación política. Los indicadores reales sobre la participación femenina en los gobiernos municipales de América Latina han constituido, para la presente investigación, una premisa esencial para reflexionar sobre las disparidades representativas entre mujeres y hombres en torno al poder local y los retos pendientes para alcanzar la meta de la paridad representativa.

Para ello se ha recurrido a la recopilación de información estadística, proporcionada principalmente por las asociaciones municipales de cada país e instituciones nacionales vinculadas a la igualdad de género. Se ha advertido, en principio, la dificultad para conseguir en ciertos países datos desagregados por género acerca de los cargos electos a nivel municipal, tales como Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y Venezuela, donde en algunos de estos casos se tuvo que recurrir al conteo manual de escaños según nombres de autoridades electas. Lamentablemente, en el caso de Argentina no se consiguió ninguna información oficial ni extraoficial para los escaños ocupados por mujeres en los concejos deliberantes municipales de los últimos diez años, a pesar de la recurrente búsqueda y solicitud de datos.

Lo antes comentado da indicios de la invisibilidad de cientos de mujeres en cada rincón latinoamericano que, si bien aún son pocas respecto a la representatividad masculina, también es cierto que cada vez son más las que han recibido el mandato y la confianza del resto de la ciudadanía al ser elegidas como representantes de sus municipios.

No es menor su trabajo al de autoridades regionales o nacionales. Por el contrario, en el nivel municipal las luchas son profusas, tanto por el trabajo que deben desempeñar como gestoras del desarrollo local y los grandes retos que ello implica, como por las trabas que deben sortear para consolidar sus liderazgos y demostrar sus valías en ámbitos predominantemente masculinizados.

Resulta preciso, entonces, que los municipios, como espacios más cercanos a la ciudadanía, hagan suyo el desafío de evitar las asimetrías de género en las políticas públicas que defina, partiendo por fomentar relaciones equitativas en el seno del poder que ostenta. Para ello, inexorablemente deberán identificarse cuáles son los principales condicionantes sociales, culturales, políticos y económicos que relegan el papel de las mujeres de la esfera política municipal latinoamericana. Este viene a constituir el segundo objetivo de la presente investigación, entendiendo que, una vez que sean reconocidas tales barreras, será posible actuar para erradicarlas y así lograr una efectiva democracia genérica.

La metodología de investigación utilizada para identificar las dificultades que enfrentan las mujeres para su inclusión en la esfera política se ha orientado a obtener información directamente proporcionada por alcaldesas y concejalas de América Latina, de manera de poder contrastar las necesidades sentidas por la población objeto del estudio con la literatura existente que asimismo se ha recopilado y analizado a lo largo del documento.

Para ello, se han realizado 235 encuestas a alcaldesas y concejalas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay. En las encuestas han participado 28 alcaldesas y 132 concejalas representantes de 138 municipios diferentes.

Por otro lado, se han realizado encuestas tomando como población a aquellas personas vinculadas política o laboralmente a los gobiernos municipales de América Latina. La muestra ha sido seleccionada al azar y no es representativa de la población antes dicha.

Se han realizado un total de 125 encuestas, a personas de ambos sexos, y provenientes de 15 países diferentes de América Latina, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Entre estos países, 80 son los municipios representados por los/as encuestados/as, los cuales van desde ciudades pequeñas (3.000 habitantes: Anicasate, Argentina), ciudades medianas (50.000 habitantes: La Unión, El Salvador), ciudades grandes (255.000 habitantes: Tumaes, Perú) y ciudades capitales (2.000.000 habitantes: Quito, Ecuador).

Todas las encuestas han sido efectuadas con el apoyo de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, recurriendo a alcaldesas y concejalas participantes de las actividades formativas convocadas por esta Organización y demás asistentes que hicieron de enlace con tales autoridades y otras que participaron contestando a la segunda encuesta mencionada.

Por otro lado, con el fin de obtener información con carácter subjetivo, se han realizado también entrevistas a alcaldesas y concejalas, las que han respondido a un diálogo abierto dirigido por un eje de preguntas direccionales que han definido el tema de conversación. En los casos en que se ha considerado que el testimonio puede provocar perjuicio hacia terceras personas, y a pesar de que se ha procurado constatar la veracidad de la información suministrada por las entrevistadas, se ha optado por utilizar nombres falsos a fin de resguardar la identidad de éstas y la de las personas implicadas en dichos testimonios.

La bibliografía compilada ha permitido la comprensión y reflexión acerca de la situación que testimonian las informantes, pero éstas a su vez han contribuido al enriquecimiento teórico del empoderamiento femenino en el ámbito político local.

Por último, cabe destacar que el proyecto de investigación que dio lugar al presente documento fue premiado con el 2º Accésit del Premio “Mujeres y Ciudad”, convocado por el Centro Eurolatinoamericano de Formación Política Mujeres y Ciudad y la Diputación Provincial de Barcelona, lo que significó un importante apoyo para el desarrollo de este trabajo.

Formatos disponibles: Digital
10 €


* Gastos de envío no incluidos